TALLER
DE EDICIONES
ECONÓMICAS

Leanne Betasamosake Simpson
La tierra como pedagogía: inteligencia nishnaabeg y transformación rebelde

Leanne Betasamosake Simpson, escritora, música y académica del pueblo Mississauga Nishnaabeg, plantea que la tierra tiene que volver a ser la pedagogía. Alerta que el camino a la descolonización de la educación no se encuentra en la disyuntiva entre cumplir con los requisitos del complejo académico industrial o “indigenizar la academia” al llevarle conocimientos en sus propios términos. En cambio, apunta a un aprendizaje arraigado al territorio y a la comunidad que rinda cuentas a las naciones indígenas y cuyas labores vitales giren en torno a la regeneración de sus sistemas.
En la epistemología michi saagiig nishnaabeg, la tierra es tanto el contexto como el proceso y el aprendizaje, relacional. Se trata de una transformación permanente en donde se aprende tanto de la tierra como con la tierra en un entorno de amor, libre de la coerción autoritaria normalizada en la pedagogía occidental. Acuerpar la educación desde el consentimiento, la observación y el aprendizaje de todos los seres vivos con quienes cohabitamos requiere de una participación compleja, comprometida y consensuada que no normalice la dominación de las herramientas de quienes tienen y detentan el poder. Este es un aprendizaje que no puede ocurrir dentro de las aulas o los textos teóricos, pues la teoría no es estática, se genera y regenera desde abajo en resonancia con el entramado territorial.

2022
44 páginas
21.5 x 14 cm
Impresión risográfica
Grapa

PDF

Paulo Tavares
En las ruinas del bosque

Como dan cuenta una gran diversidad de ejemplos alrededor del continente, la relación con lo no humano no siempre está marcada por la mirada instrumental que considera a la naturaleza como un recurso. Más allá del árido horizonte monocultural de la agroindustria hay otras formas de producción de la naturaleza que no se basan en la lógica extractiva de la ecología-mundo capitalista. De esto dan cuenta, por ejemplo, el manejo de los jardines forestales mayas o los sistemas agroforestales tradicionales de la Sierra Norte de Puebla en México. Así mismo ocurre con el manejo a gran escala en la Amazonía, reconocida como un bosque de origen antrópico coproducido por los diversos pueblos que habitan su territorio desde hace siglos. En este ensayo, Paulo Tavares parte de los indicios materiales develados en la selva por la violenta expansión de la frontera agrícola durante la dictadura militar en Brasil en los años setenta. Estas huellas nos permiten repensar la historia de los conjuntos humanos y su relación con el entorno. La ruta trazada por Tavares lee el manejo de los bosques como un proceso de diseño y nos extiende preguntas por demás urgentes en el presente. ¿Qué es una ciudad? ¿Qué es un bosque? ¿Podemos codiseñarlos con otres no humanes poniendo al centro la reproducción de la vida toda?

2022
16 páginas
21.5 x 14 cm
Impresión risográfica
Grapa

PDF